Resumen :
Presentación del Simulador IMV
¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital (IMV)?
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación económica no contributiva del sistema español de la Seguridad Social, destinada a garantizar un nivel mínimo de ingresos a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica. Esta ayuda se otorga en función de los ingresos y el patrimonio del solicitante, así como de la composición de su unidad de convivencia.
En 2025, la cuantía mínima para una persona sola sin ingresos se sitúa en 658,81 euros mensuales, tras la revalorización aplicada al IPREM. Las cuantías varían en función del número de personas que integran la unidad de convivencia y de situaciones especiales como monoparentalidad, discapacidad o menores a cargo.
El IMV no solo cubre necesidades básicas, sino que también persigue la inclusión social y laboral de quienes lo reciben. Por eso, suele ir acompañado de itinerarios de inserción gestionados por los servicios sociales o las entidades locales.
Importancia del Simulador IMV para los hogares vulnerables
El simulador IMV es una herramienta clave para las personas que sospechan que podrían cumplir los requisitos del Ingreso Mínimo Vital pero no tienen la certeza. Este sistema permite realizar una estimación orientativa de si se puede acceder o no a la prestación, y cuál sería la cuantía aproximada.
En un contexto donde el desconocimiento o la complejidad administrativa llevan a muchas familias a no solicitar la ayuda, el simulador IMV sirve de primer paso claro, gratuito y accesible para comprobar la posible elegibilidad. Esto resulta especialmente útil en hogares vulnerables, que muchas veces no cuentan con asesoramiento profesional ni con medios digitales avanzados.
Además, el uso del simulador IMV evita desplazamientos innecesarios y permite a los usuarios preparar su solicitud con mayor seguridad. En muchos casos, puede ser el detonante que motive a una persona a iniciar el proceso formal ante la Seguridad Social.
El IMV en el contexto económico y social actual
En 2025, el Ingreso Mínimo Vital sigue siendo una de las principales herramientas del Estado para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Aunque ha sido reforzado con aumentos de cuantía y ajustes normativos, sigue habiendo una brecha entre las personas que podrían recibirlo y aquellas que efectivamente lo cobran.
El uso del simulador IMV se enmarca en una estrategia más amplia de mejora del acceso a la prestación, especialmente en un contexto de inflación elevada, encarecimiento del alquiler y aumento del coste de la vida. La simulación IMV permite anticiparse, tomar decisiones informadas y reducir el riesgo de exclusión del sistema de ayudas.
En definitiva, el simulador IMV no solo calcula, también informa, orienta y da acceso. Es una herramienta de planificación económica para quienes más lo necesitan.
¿Cómo funciona el Simulador IMV?
El simulador IMV es una herramienta digital desarrollada por la Seguridad Social para ayudar a las personas a comprobar, de forma orientativa, si cumplen los requisitos del Ingreso Mínimo Vital. Esta simulación IMV permite obtener una estimación de la cuantía mensual que podría corresponder, teniendo en cuenta la situación económica, la unidad de convivencia y el número de adultos y menores que la componen. No sustituye a la solicitud formal, pero facilita la planificación previa y evita errores o trámites innecesarios.
¿Dónde se accede al simulador IMV?
El acceso al simulador IMV se realiza a través del portal web oficial de la Seguridad Social. No es necesario tener certificado digital, ni DNI electrónico ni sistema Cl@ve, ya que el simulador está disponible en abierto para cualquier persona interesada. Esta accesibilidad es clave para que hogares en situación económica vulnerable puedan hacer una simulación IMV rápida y sencilla.
También es posible realizar una simulación IMV en la plataforma de WIZBII, en solo cinco minutos. Esta opción permite conocer rápida y claramente si se cumplen los requisitos y cuál podría ser la cuantía estimada, sin necesidad de crear una cuenta ni aportar documentación.
Una vez dentro del simulador ingreso mínimo, se deben seguir varios pasos guiados. La herramienta está diseñada para adaptarse a distintos tipos de unidad de convivencia. La posibilidad de realizar varias simulaciones permite ajustar los datos según cambios en ingresos o miembros del hogar, lo cual es especialmente útil en contextos de inestabilidad laboral.
¿Qué datos necesitas para realizar la simulación?
Se requiere información básica como:
- Número de adultos y menores
- Edades
- Ingresos mensuales netos
- Tipo de convivencia
- Lugar de residencia habitual
- Prestaciones recibidas
- Situaciones especiales (discapacidad, violencia, acogimiento)
Es aconsejable tener a mano la renta del año anterior y declarar si se recibe alguna otra ayuda. El simulador aplica la escala de cuantías actualizadas para 2025, calculando si se supera el umbral de renta garantizada.
Entender el resultado del simulador IMV
Una vez finalizada la simulación, el resultado muestra:
- Si se tiene derecho al ingreso mínimo vital
- Cuál sería la cuantía mensual aproximada
Este resultado es orientativo, no una resolución oficial. La decisión final corresponde a la Seguridad Social, que verificará los datos con Hacienda.
Si el simulador indica que no se cumplen los requisitos, conviene revisar los datos introducidos. Factores como errores o cambios normativos pueden afectar el resultado.
Requisitos para solicitar el Ingreso Mínimo Vital
Tras utilizar el simulador IMV y obtener un resultado estimado, es fundamental conocer en detalle los requisitos reales exigidos por la Seguridad Social para acceder a esta prestación económica. Aunque la simulación ofrece una orientación útil, la aprobación final depende del cumplimiento formal de una serie de condiciones administrativas, económicas y de convivencia, verificadas durante el proceso. Estos requisitos se aplican tanto a personas individuales como a unidades de convivencia, incluidas aquellas con menores o personas dependientes.
Requisitos económicos básicos
El ingreso mínimo vital está destinado a personas y hogares con ingresos inferiores a una renta mínima garantizada. En 2025, los umbrales se han actualizado: para una persona adulta sola, el umbral es de 658,81 € mensuales. En hogares con más personas, la renta máxima permitida aumenta según una escala.
La renta computable incluye todos los ingresos netos anuales, como salarios, pensiones o subsidios, excluyendo algunas ayudas como becas escolares. También se considera el patrimonio neto, con límites ajustados al número de convivientes.
El simulador IMV analiza estos datos y si se superan los límites, la solicitud será denegada. Por eso es clave declarar correctamente todos los ingresos del año anterior y verificar que no se superan los límites económicos establecidos para 2025.
Requisitos de convivencia y unidad de convivencia
El ingreso puede solicitarse individualmente o como unidad de convivencia. En este último caso, se requiere una convivencia continuada de al menos seis meses, salvo excepciones como violencia de género, desahucio o separación. La unidad puede incluir adultos, menores o ambos, con vínculo familiar o legal (por ejemplo, acogimiento permanente).
Las configuraciones comunes incluyen adultos solos, parejas sin hijos, familias monoparentales o extensas. El número de miembros afecta la cuantía final, ya que determina el umbral de renta y posibles incrementos por monoparentalidad o dependencia.
Todos los miembros deben residir legalmente en España, estar empadronados en el mismo domicilio y no formar parte de otra solicitud. Además, todo adulto solicitante debe haber residido legalmente en España durante al menos un año, salvo excepciones.
Requisitos relacionados con menores: situaciones especiales y cuantía según edad
Los hogares con menores a cargo tienen un tratamiento especial. En 2025, los incrementos por hijo menor oscilan entre 57 y 140 € mensuales, según la edad y situación del hogar.
Casos como acogimiento familiar permanente, tutela administrativa o menores en situación de vulnerabilidad deben estar debidamente acreditados y pueden generar derecho a complementos.
El simulador contempla escenarios con adultos, menores o varias generaciones. La cuantía final se ajusta al número total de miembros y su edad, según la escala de incrementos vigente.
Prestaciones vinculadas al IMV y ayudas complementarias
Aunque el simulador ofrece solo una estimación básica, el IMV puede incluir complementos adicionales por monoparentalidad, discapacidad o jóvenes de 23 a 29 años que vivan solos.
Además, algunas comunidades autónomas y ayuntamientos ofrecen ayudas complementarias, como bonificaciones para el alquiler, ayudas energéticas o escolares. Estas ayudas no aparecen en el simulador, pero pueden marcar una diferencia importante en la renta disponible.
El importe del IMV se actualiza anualmente según el IPREM y los cambios en la unidad de convivencia. Por eso es fundamental repetir la simulación regularmente.
Simulador IMV: lo que hay que recordar
El simulador IMV es una herramienta clave para comprobar si se puede acceder al ingreso mínimo vital. En un contexto donde muchos hogares no solicitan la ayuda pese a cumplir los requisitos, esta herramienta actúa como una vía rápida y eficaz para facilitar el acceso.
Por qué es útil hacer la simulación antes de solicitar
Hacer una simulación permite obtener una estimación clara de si se cumplen los criterios y qué cuantía mensual podría corresponder. Este paso previo reduce errores y evita rechazos por no cumplir los requisitos.
En casos de cambios de ingresos, pérdida de empleo o incorporación de nuevos miembros, repetir la simulación permite anticipar su impacto. Herramientas como el simulador oficial o el de WIZBII permiten este cálculo de forma rápida y sin complicaciones.
El futuro del IMV y su impacto en la renta familiar
Desde su creación, el IMV ha ampliado su cobertura y ajustado sus cuantías. En 2025, la prestación sigue incrementándose para adaptarse al coste de vida y a realidades vulnerables como familias monoparentales.
La integración de nuevas tecnologías como el simulador es clave. Cuanto más accesible y preciso, mayor su utilidad para las familias necesitadas. Su uso se consolida como una parte esencial de la planificación económica para miles de hogares.
Recomendaciones finales para los solicitantes
Antes de solicitar, se recomienda hacer una simulación actualizada, considerando todos los ingresos del último año, la composición familiar y cualquier situación especial.
Recordar que los requisitos, cuantías y límites pueden cambiar cada año, por lo que es recomendable repetir la simulación periódicamente, sobre todo si cambia la situación económica o familiar.
En definitiva, el simulador IMV no es solo una herramienta técnica, sino una vía de acceso a un derecho social. Utilizarlo correctamente puede ser el primer paso hacia una mejora real en la estabilidad económica del hogar.